viernes, 30 de noviembre de 2012

PUESTA EN COMÚN

2.2.2.      Puesta en común
  • Cada grupo presenta sus dibujos y los explica en función de sus características.
  • Se realiza una reflexión general rescatando los elementos comunes, las problemáticas y aspectos positivos que aparecen. Se dispone de un espacio para preguntas.  

DINÁMICA TALLA PERFECTA

2.      JUEGO O DINÁMICA DE EXPANSIÓN EN EL PATIO
DINÁMICA: “La talla perfecta”

El animador les invita a formarse 2 grupos equitativos; una vez formados los dos grupos, el animador pide a los que están en la primera de la fila, que verifiquen si están completos. Las indicaciones son:


Cada grupo debe mantenerse, no pueden cambiarse de grupo, si no es así el grupo pierde punto.
Grupo que logre realizar bien las actividades indicadas, obtendrá puntos.
Durante el juego no pueden hablar, solo gestos.
El animador pide que se formen de pequeño a grande.
Que se formen de según la edad de menor a mayor.
Que se formen según el mes de nacimiento,
Que se formen según el tamaño de pelo.
Que se formen según el tamaño de nariz.
Que se formen según el color de pantalón, del más claro a oscuro.
En cada ejercicio el animador verificará.




HISTORIETA


3.      ESCUCHAN LA HISTORIETA DE LA MUJER “¿QUIÉN SOY    YO?”

Una mujer muere y se encuentra en el cielo con Dios, y le pregunta ¿Quién eres?.
Soy... Pilar...
No he preguntado tu nombre.
¿Quién eres'
Soy... esposa del Alcalde.
No te he preguntado por tu esposo.
¿Quién eres?
Soy... madre de 5 hijos...
No te he preguntado por tus hijos
¿Quién eres?

CENTRALIZACION DEL TEMA



2.      CENTRALIZACION DEL TEMA
Se toma en cuenta la pequeña historieta  para recoger los saberes previos con las preguntas:
-¿Realmente sabemos quiénes somos?,
-¿Qué entienden por la palabra IDENTIDAD?
-¿Qué es CONOCERSE?

Explicar el tema de identidad y conocimiento:

IDENTIDAD

hacer click en identidad para ver el link
LA IDENTIDAD. (Material para el guía)
La identidad refleja la manera en que personas, grupos, culturas, o sociedades nos pensamos, nos definimos, nos consideramos y nos identificamos ante nosotros mismos y ante los otros. La identidad nos dice lo que pensamos de nuestros límites, necesidades, construcciones, logros, potencias y capacidades. En gran parte determina las maneras en que nos presentamos ante otros y las maneras en que los otros nos perciben.
Cómo nosotros mismos cambiamos, y cómo los otros y el mundo también cambian, nuestras identidades se construyen y reconstruyen de manera permanente, por que se elabora en diálogo con el mundo y con nuestros pensamientos, principios y palabras.

CONOCIMIENTO

hacer clic en conocimiento para ver el link

CONOCIMIENTO (Material para el guía)
Es el acto por el cual un sujeto capta o aprende un significado, los seres que conocen captan la forma de la cosa conocida y la poseen de manera intencional.
El conocimiento propio, supone la madurez de conocer aspectos psicológicos, que normalmente los damos por vistos, siendo que aún no se ha iniciado un conocimiento en estos aspectos más profundos, como en el caso de la mujer.
El autoconocimiento está basado en aprender y saber cómo es que trabajan nuestros estados interiores psicológicos, emocionales, biológicos, químicos, físicos y los aspectos en los cuales nos componen. La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar a partir de que empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven los demás y de las experiencias que vamos adquiriendo.

AUTONOMIA



haz clic en autonomía para ver el link
Autonomía:

es la capacidad real que tenemos como personas, grupos, sociedades o naciones de:
·         Imaginarnos a nosotros mismos mejores y en un lugar mejor.
·         Diseñar proyectos y estrategias para avanzar hacia ese otro ser mejor y hacia ese otro lugar que imaginamos.
·         Emprender y dar seguimiento con libertad a acciones concretas lo que nos imaginamos.

La autonomía también nos permite construir pensamientos propios, expresar nuestros sentimientos y necesidades, dar significados y sentidos propios al mundo, y sus cosas y conservar y recrear nuestras identidades.